jueves, 4 de abril de 2013

PROGRAMA INVESTIGACION DE OPERACIONES

MSc. Edgar N. Carrera Díaz Doctorando en Ciencias de la Investigación
Maestría en Investigación de Operaciones


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADOS

I IDENTIFICACIÓN
  • Maestría: Administración de Negocios, Administración y Dirección del Recurso Humano y Marketing.
  • Curso: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
II OBJETIVOS

General:
Desarrollar en el estudiante la habilidad para analizar problemas y la capacidad para la creación de modelos matemáticos que le permitan optimizar los recursos de su empresa, haciéndolo un elemento eficiente en el desempeño de sus funciones.

Específicos:
  • Diseñar y resolver modelos de programación lineal para maximización y minimización.
  • Introducir a la teoría de juegos como método para analizar interrelaciones entre dos o más individuos o competidores y buscar un modelo de acción propio.
  • Diagnosticar, evaluar y aplicar criterios en la toma de decisiones en diferentes escenarios empresariales.
  • Desarrollar la metodología para modelar y aprender sobre sistemas complejos.
III HABILIDADES DIRECTIVAS

Genérica
Solucionar con creatividad los problemas
Es la habilidad para resolver, perfeccionar, explicar y generar un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de un fin, mediante la creación de nuevas ideas y avances, a través de la aplicación de metodologías, inclusive radicales, en la solución de problemas; buscando opciones que mejoren lo actual, enfocándose en la consecución de metas logradas con creatividad, mediante el trabajo en equipo, la participación multidisciplinaria y la coordinación de personas.

Específicas
Administración de Negocios: Desarrollar estrategias, Prospectar las finanzas
Dirección y Gestión del Recurso Humano: Gestionar el talento humano
Dirección del Marketing: Crear valor para el cliente

IV CONTENIDO

PRIMERA SESIÓN
I PROGRAMACIÓN LINEAL
  1. Supuestos de un modelo de programación lineal.
  2. Método Simplex en la solución de problemas de maximización.
  3. Variables de holgura
  4. Aplicar Excel Solver para resolver problemas de maximización.
  5. Método Simplex en la solución de problemas de minimización
  6. Aplicar Excel Solver para resolver problemas de minimización.
SEGUNDA SESIÓN
II TEORIA DE DECISIÓN

  1. Acciones, estados de naturaleza, pagos.
  2. Criterios de decisión: Maximin, maximax, minimax, 
  3. Criterio de realismo e igualdad de probabilidades.
  4. Tabla de pagos.
  5. Diagrama de árbol en problemas de decisión.
TERCERA SESIÓN
III TEORÍA DE JUEGOS
  1. Introducción a la teoría de juegos
  2. Elementos del juego
  3. Forma de representar juegos
  4. Estrategias dominantes
  5. Equilibrio de Nash
  6. Tipos de juegos
  7. Dilema del prisionero
  8. Estrategias puras y mixtas
CUARTA SESIÓN

      9. Diagramas de probabilidades, curvas de reacción
     10. Juego del halcón y la paloma
     11. Juego de la guerra de los sexos

IV SIMULACIÓN
  1. Modelo de escenarios: optimista, normal, pesimista.
  2. Simulación en un problema de utilidades esperadas.

QUINTA SESIÓN
  1. Simulación en un problema de escenarios.
  • Entrega final de proyecto y monografía
V METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
1. Representación de roles,
2. Aprendizaje cooperativo,
3. Tópico generador o generativo,
4. Estudio de caso,
5. Simulación, y
6. Aprendizaje basado en problemas.

VI EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
  • Tareas y laboratorios 20 pts.
  • Pruebas cortas 30 pts. 3 pruebas.
  • Proyecto 10 pts.
  • Monografía 20 puntos.
  • Análisis de casos y participación en clase 20 pts.

VIII BIBLIOGRAFÍA

  • Métodos Cuantitativos para los Negocios. Render/Stair/Hanna Editorial Pearson, Prentice Hall. 11va. Edición, 2012.
  • Métodos Cuantitativos para los Negocios. Anderson/Sweeney/Williams Editorial: Thomson. Décima Edición, 2010.
Sugerida en clase.

Sitio web del MSc. Edgar N. Carrera D.
http://www.sermelec.blogspot.com   ir a   Docencia y Capacitación

No hay comentarios:

Publicar un comentario